Blogia
Arboles muertos y mucha tinta

Editorial: Chinos malos / Evil Chinamen

 

Image Hosted by ImageShack.us

Ahora se le dice Choque de Civilizaciones. Pero décadas atrás, el miedo de Occidente a Oriente se tenía otro nombre: el Peligro Amarillo.
Por décadas, la cultura popular nos mostró a chinos japoneses, coreanos y vietnamitas en tres categorías a) campesinos mas buenos que Lassie y mas tontos que ella, b) villanos superdotados, brutales, sádicos y brillantes y c) tipos terriblemente corteses que esconden una inteligencia asombrosa acompañada de un código de ética totalmente alienígena al occidental. En resumen, gente totalmente diferente a nosotros y, por ende, sospechosa.
Claro, eran los tiempos donde el único lugar donde la conquista imperial del mundo por parte de Europa no funcionaba bien era en el lejano Oriente, con los japoneses convertidos en una fuerza militar de cuidado, con China caótica pero no particularmente controlada por los occidentales (¡y no hablemos nada luego de la aparición de la China comunista de Mao!) y con Indochina en estado de perpetua rebelión contra el invasor francés (al que vencerían finalmente para convertirse en Vietnam). Y por supuesto, al no poder vencerlos era lógico considerarlos una amenaza. Agreguemos teorías raciales en boga, el miedo a la adicción de opio (que venía de esa zona) y varios factores más y tenemos como resultado un montón de literatura, de ficción o no, que nos decía lo jodido que podían ser estos chinitos.
Este especial de Arboles Muertos y Mucha Tinta se dedica a esta mirada sobre este subgénero paranoico por excelencia. Entre los platos fuertes tenemos un increíble artículo de Jess Nevins (¡indispensable leer todas sus páginas web!) sobre el origen y los precedentes del Peligro Amarillo, una nota sobre las versiones fílmicas de Fu Manchú escrita por un servidor, reseñas de varios títulos que pueden englobarse en el subgénero (especialmente varias de las novelas del doctor Fu Manchú) , una galería de pulps y comics con peligrosos amarillos y una nota (con su correspondiente historieta) sobre los comics de guerra de la Unidad Popular chilena de 1970-73, en los que, para variar, los vietnamitas no eran los hcinos malos sino que eran los buenos.
Desde ya , si hay alguien que tenga algo que aportar aquí será bienvenido.
Así que, señores, espero que la paciencia que me han tenido estos meses de poca y escasa aportación de material en le blog valga la pena.
Bienvenidos al Especial Peligro Amarillo de Arboles Muertos y Mucha Tinta!


ENGLISH VERSION

Now they call it Clash of Civilizations. But before, the Western fear to East had another name: the Yellow Peril.
For decades, Occidental pop culture showed Chinese Japanese, Korean and Vietnamese people in three categories a) rural folk nicer (and fooler) that Lassie, b) brutal, sadistic and brilliant super villains and c) terribly courteous people that hide an amazing intelligence and with en ethics code totally alien to westerners. All in all, people totally different to us and, therefore, suspicious.
They were times when the Far East where the only place where the imperial european conquest of the world didn’t worked well, with the Japanese becoming a military power by themselves, with China in chaos not controlled particularly by the West (¡and we better don’t speak after the apparition of Mao’s Communist China !) and with Indochina in state of perpetual rebellion against the French (in a war that finally would be born to Vietnam). Of course, when europeans weren’t be able to conquer the Eastern it was logical that they consider them a threat. Add racial theories in in vogue at the time, the fear to opium addiction (which came form the East) and various other factors and we have as a result a pile of literature, some ficiotnal some not, that it told us how screwed those chinamen could be.
This special edition of Arboles Muertos y Mucha Tinta is going to delve into this paranoid subgenre. Among the main courses we have an incredible article of Jess Nevins (You’ve gotta read all his web pages!!!) on the origin and precedents of the Yellow Peril, a note on the different film versions of Fu Manchu written by yours truly, reviews of various titles which can be included in the subgenre (especially several of the novels of doctor Fu Manchú), a gallery of pulps and comics Yellow Peril-related and a note (with a comic as a example) on the Chilean war comics of war of the time of the Unidad Popular (1970-73), in which, for a change, the Vietnamese were not the bad guys but the good ones.
If there are someone who can contribute with stuff here, you will be welcome.
So, gentlemen, I expect that the patience that you had me after all that these months of little or no contribution of material in this blog will be worthwhile.
Welcome to the Yellow Danger Special of Arboles Muertos y Mucha Tinta!

 

 

 

7 comentarios

roberto -

tuntun: a ver, que quede claro. el peligor amarillo era una excusa racista para justificar teorias imperialistas europeas. Decidì analizarlo y ver que hay ahi detras de este espacio cultural. NO defender le Peligro amarillo. si los ocmentariastas de estos post son imbeciles que si creen en esto es asi.
latea tener que explicar las cosas tan asi. Nadie entiende de ironia???

tuntun -

dios no puedo creer que gente tan cerrada todavia existe en el planeta..deberian estar avergonzados de escribir cosas asi, tan llenas de falsedades y estupideces.
-gosh this is utter crap. your the real definition of ignorant. plus, the comments are just indecent and even more ignorant than yours. please rethink 20 times before you decide to post anything for the whole world to see, esp those 2 billion plus chinese and indians.

roberto -

definitivamente ustedes disfrutarian de los libros quereseñe aqui. Y los creerian a pies juntillas =)

Josefa -

los chinos son una amenaza mundial

Lu -

Bueno pienso que los chinos son realmente diabólicos, solo les importan ellos y sus empresas, claro, comer perros y gatos es raro entonces la gente va y come, solo para ganar dinero.
Eso de que cuanto mas los toturan mas bien saben es totalmente falso seguramente lo hacen porque su especialidad es matar, y es lo mas disfrutan hacer. Esto realmente me duele, es increíble que un ser humano tenga la suficiente valentía para matar a seres indefensos, no puedo entendrlos.
Veamos la lista
Perros
Gatos
Ballenas
y quien sabe cuantos mas animales.
Los chinos y los japoneses van a seguir hasta matarnos a nosotros.
Digamosle NO a los chinos y a sus:
*Comidas Torturadoras
*Religiones Anti-Cristo
*Inmundicias, son los menos limpios del mundo.
*Personalidad, seguramente que un español o un inglés no tendria tanto valor d matar (de manera violenta) a un perro o un gato.

NO A LOS ASIÁTICOS
NO A LOS ASIÁTICOS
NO A LOS ASIÁTICOS
MUEEERAAAAANNNN!!!!
CONCHA QUE LOS RE PARIO
LO UNICO QUE CONSIGUEN ES HACER SUFRIR A LOS SERES MAS PUROS DE LA TIERRA, Y RESERVARSE, UN LUGAR EN EL INFIERNO.

roberto -

efectivamente LR, creo que este es el objetivo final de este especial (y en el fonod de este blog): poder rastrear influenciasy cosas desconocidas para generar panoramas mas amplios y menos "desprejuiciados" por tópicos comunes sobre el tema que ya se han instalado.
Para que no digan quen o me puedo poner culto aca =)

LR -

Justamente un minuto antes leí el post sobre la metáfora gorila, si bien no viví la época y desconocía el origen del termino en la Argentina (agradezco el haberme sacado de la ignorancia), si conocí su aplicación a partir del ´83 y siempre me enfureció la manera en que los peronistas lo utilizaban para descalificar cualquier tipo de debate de ideas, porque sí, porque el peronismo es el peronismo y todo el resto son gorilas. La descalificación hacia la cultura oriental es similar en cuanto se basa en la ignorancia y en la incapacidad de debatir, porque sí, porque occidente es occidente. Si bien alguna vez me ha gustado jugar con la metáfora alienígena, a causa de la extrañeza de su cosmovisión, desearía mucho poder entender y aprender de esta, fagocitarla como pretende occidente no es la manera, no se asimila una cultura milenaria a base de sushi y new age.